viernes, 30 de octubre de 2015

Altares.

El altar de muertos, también conocido como ofrenda del día de muertos, es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda de alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano del difunto.
El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misioneros españoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano. de creencias mesoamericanas sincréticas, para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes importantes.

Niveles de los altares.

Los niveles en el altar de muertos representan la cosmovisión, regularmente representando el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, en cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para la cultura, religión o la persona a la que se le dedica el altar.

Altares de dos niveles: Son una representación de la división del cielo y la tierra representando los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia.

Altares de tres niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas, ha cambiado su significado a dos posibles, pudiendo representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, los elementos de la Santísima Trinidad según la tradición católica

Altares de siete niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales. Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.








Aromas: En su forma más tradicional, se incluyen diversos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma, así como diversas especies de hierbas de olor, las cuales también representan los frutos de la tierra. Su origen simbólico se concentra en el aroma embelesante, capaz de guiar o atraer a los difuntos a su ofrenda.

Arco: Se coloca arriba del último piso un arco hecho de carrizo, palmilla o fierro, flores que simbolizan ser la puerta de entrada al mundo de los muertos, el octavo nivel que se debe seguir para llegar al Milán y encontrarse con Mictlantecuhtli. Frecuentemente se decora con flores de cempasúchil y puede contener otro tipo de ofrendas como frutos y golosinas

Papel picado: Los aztecas utilizaban papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles, para representar el viento en los altares; posteriormente tras el mestizaje esta fibra fue reemplazada con el papel actual. En aquellos papeles amate se pintaban diferentes deidades y debido a su versatilidad podía ser teñido de diferentes colores disponibles para la época; como ejemplo notable se encuentran los códices y jeroglificos que relataban eventos trascendentes dentro de diferentes culturas mesoamericanas. Con la influencia española aparecieron diferentes tipos de papel, colores y patrones.


Representación del fuego: Como representación del elemento fuego suelen añadirse velas, veladoras y cirios, por su fácil manejo y su relación con los símbolos religiosos. En su versión menos frecuente pueden añadirse antorchas y fogatas controladas que representan la guía para el alma, incluso la luz en su camino de vuelta al mundo de los muertos. Se colocan cuatro cirios para representar una cruz y los cuatro puntos cardinales.

Representación del agua:  El agua tiene múltiples significados, el principal, se utiliza para calmar la sed del espíritu. Se colocan diferentes objetos que representan el agua como un vaso lleno de ésta, el cual el difunto utilizará para aliviar su sed. Además se colocan diferentes objetos de tocador y aseo personal para el difunto.

Representación de la tierra: En la representación de la tierra se debe incluir diversas semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Se utilizan diferentes semillas como el maíz y el cacao para formar patrones en el suelo. En la actualidad se utiliza aserrín pintado de diferentes colores. En una idea moderna, la representación de la tierra se relaciona con el principio de la ideología cristiana "Polvo eres, y en polvo te convertirás".

Flores: Las flores fungen como ornato en todo altar y sepulcro. La flor de cempasúchil, la nube y el amaranto o moco de pavo son las especies más utilizadas para el adorno de un altar.



Calaveras: Las calaveras son dulces que representan alusiones a la muerte pueden ser de azúcar, chocolate o amaranto. También representa que la muerte puede ser dulce y no amarga. Son coloridas calaveras de azúcar, barro, chocolate o yeso con adornos y patrones en ellas, gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo.

 Comida: La comida, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla nacional como mole, pozole, tacos, tamales etc., presente en muchos altares. Se deben incluir diferentes frutos de temporada como la calabaza, el tejocote y jícama, naranja, y por supuesto, alimentos hechos de maíz.

Bebidas alcohólicas: Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro, utilizados para mantener el tradicionalismo. Puede incluirse cualquier otra bebida que le haya gustado al difunto.

Objetos personales: En los altares se utilizan prendas de vestir del ya fallecido, objetos representativos del oficio al que se dedicaba o sus objetos preferidos. En el caso de los menores suele colocárseles juguetes y dulces.Y se puede poner también algunas de sus canciones favoritas ya sea en música o en el disco.

Adornos: Infinidad de adornos alusivos a la muerte han surgido del arte popular mexicano y se han agregado al altar de muertos. Figuras con cuadros de entierros, velorios o cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes realizados en figuras de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso, son típicos de la fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.
También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternados. El morado representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte.






Celebración del día de muertos en la "EBAC".

En nuestra escuela de Bachilleres "Lic. Angel Carvajal" que comenzó a trabajar en 1976 se celebra el día de muertos de una manera única.

Lo que se hace en la preparatoria es una celebración, con catrinas coloridas, se adornan y se hacen tipo representación de vida en esos tiempos, también se pone un altar hermoso que con ayuda de los estudiantes se va formando y queda de manera única con unos vitrales de papel china que adorna la pared, también se hacen parodias de cosas diferentes y la gente nos va a visitar con muchas ganas, de cerca o lejos, que año con año conocen todo lo que se hace aquí.



Día de muertos en Naolinco.

Naolinco es un lindo pueblo situado entre montañas a media hora de Xalapa, es uno de esos lugares que aun conserva su magia. Sus calles, su gente y su ambiente tiene un fresco sabor que encanta a las personas que lo visitan. Entre sus tradiciones esta "la cantada" en el día de muertos las personas van a los altares o tumbas y cantan a sus difuntos.

Naolinco comparte sus celebraciones con propios y extraños. Los alabados y alabanzas, altares monumentales, exposiciones plásticas alusivas al tema, todo se conjuga de una manera única para hacer una visita imprescindible a Naolinco.
Los que llegan se reincomporal al ritual de la cantada que tiene lugar la noche del primero de Noviembre y que se desarrolla a lo largo de las horas de la madrugada de 2 de noviembre. Los familiares mantienen las puertas de sus casas abiertas acogiendo a quienes ofrecen los canticos de sus oraciones al pie del altar rindiendo homenaje a la vida de sus seres queridos similar a los demas pobladores de la región, los Naolinqueños desarrollan un elaborado ritual de hermosos altares y visitas al cementerio entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre. Los elaborados altares que por sus diseños son obras de arte, son aquel centro de la actividad en el hogar donde las almas llegan a disfrutar del aroma de los alimentos y la imagen de los objetos que en vida les pertenecieron a los que elaboran estrictamente para la ocasión.


Prepapativos.


Las familias se preparan con dos semanas de anticipo confeccionando las flores, cortando el papel china y reuniendo los ingredientes para los platillos de la ofrenda sin olvidar la preparación de los vinos de uva, piña, tamarindo y mora y el más rico es de uva, ese no puede faltar en la ofrenda.

En varias intersecciones de las calles del centro de la ciudad se levantan hermosos arcos igualmente adornados con plantas aromatizantes y cempazuchil que van de una esquina a la otra. En muchas de las casas se colocan arcos bellamente decorados sobre las puertas indicando de esta manera a los grupos que cantan los alabados y alabanzas que en ese hogar serán bien recibidos.




¿Cómo se celebra la cantada en Naolinco?

El primero de noviembre al rededor de las 8 de la noche da inicio "la cantada", que consiste en visitar las casas donde se han elaborado los altares y entonar allí los alabados y alabanzas, creaciones de los habitantes de Naolinco que son dedicadas a Santos Mártires y personas relacionadas con la religión.
Se inicia cuando los grupos se dirigen al cementerio y a cantar frente a la tumba de un pariente la primera "cantada" de la noche, luego los participantes se desplazan de casa en casa entonandolos respetuosamente.



Como muestra de agradecimiento los dueños de las viviendas ofrecen una copa de vino de fruta, los platillos preparados para la ocasión.

Por las calles se cruzan niños, jóvenes y adultos alternando la visita a diferentes casas
Es un ir y venir que concluye a tempranas horas de la madrugada, ya que es necesario descansar para continuar al día siguiente con la visita al camposanto.


¿Qué es el día de muertos?

El día de muertos es una celebración Mexicana de origen mesoamericano que onra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 primero de noviembre.
Es una festividad que se celebra en México y algunos paises de America Central, así como en muchas comunidades de Estados Unidos donde existe una gran población Méxicana y Centro Americana.

El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina.3 Asimismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.4 Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.


El paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

La cantada, Naolinco de Victoria 2015.

Hola, este es un blog dedicado al día de muertos en nuestra localidad.
One Piece Logo